Desde el año 2000, cada 26 de abril se celebra el Día Mundial de la Propiedad Intelectual, algo que con el auge de las nuevas tecnologías e internet está muy de moda entre los temas de conversación pero: ¿Qué es la propiedad intelectual?
El Ministerio de Cultura y Deporte define la propiedad intelectual como «el conjunto de derechos que corresponden a los autores y a otros titulares respecto de las obras y prestaciones fruto de su creación.»
La propiedad intelectual se aplica a sus vez a productos físicos como a productos intangibles, haciendo referencia a bienes económicos y culturales. Su principal objetivo es la explotación económica por parte de sus poseedores. Es por ello la mayoría de los países reconocen la propiedad intelectual en su legislación y la protegen con leyes para velar por los intereses de los creadores.
Así pues, para la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual cualquier obra o creación de la mente humana, ya sea física o digital será considerada propiedad intelectual y por lo tanto protegida por las leyes de la misma. Cada año con la intención de dar a conocer la importancia de la propiedad intelectual, la OMPI propone un tema sobre el que trabajar. En 2022 el tema es la PI y la juventud: innovar para un futuro mejor.
Tipos de propiedad intelectual
En un momento en el que el contenido en redes sociales es abrumador, saltan muchas dudas sobre los derechos de este tipo de obras. Es por ello que debemos entender los distintos tipos de propiedad intelectual que hay:
- Patentes: conjunto de derechos exclusivos concedidos por un Estado al inventor de un nuevo producto o tecnología, susceptibles de ser explotados comercialmente por un período limitado de tiempo, a cambio de la divulgación de la invención.
- Derecho de autor: conjunto de normas jurídicas y principios que afirman los derechos morales y patrimoniales que la ley concede a los autores, por el simple hecho de la creación de una obra, esté publicada o inédita.
- Propiedad industrial: conjunto de derechos que puede poseer una persona física o jurídica sobre una invención, un diseño industrial, un signo distintivo (marca o nombre comercial), etc.
- Marcas registradas: signo que es apto para distinguir un producto o servicio en el mercado. Cuando dicha marca ha sido registrada ante la entidad gubernamental, suele denominarse como “marca registrada”.
- Variedades vegetales: derechos para utilizar comercialmente una nueva variedad de planta.
- Imagen comercial: término legal del arte que generalmente se refiere a las características de la apariencia visual y estética de un producto o su empaque.
- Secreto comercial: fórmula, práctica, proceso, diseño, instrumento, patrón o compilación de información que generalmente no se conoce o no se puede determinar de manera razonable, mediante la cual una empresa puede obtener una ventaja económica sobre sus competidores y clientes.
Derechos de autor
Dentro del mundo de la comunicación, ha tomado un protagonismo especial la fotografía y todos los derechos de autor e imagen. En nuestro día a día, con el acceso a la tecnología se toman millones de fotografías. ¿Pero quién es el dueño de esas imágenes? Antes deberemos hacer distinción entre dos tipos de fotografía: las obras fotográficas y la mera fotografía.
Entendemos como obras fotográficas todas aquellas con un trasfondo artístico o comercial en su objetivo. Aquellas que nacen como bien para comercializar de una manera u otra. Por otra parte entendemos como mera fotografía todas aquellas imágenes tomadas por medios fotográficos que no resulten creaciones intelectuales propias del autor.
Así pues, entenderemos que sobre la mayoría de las fotografías tomada en el día a día no existirán derechos de autor, per según la Ley de Propiedad Intelectual española si poseen otro tipo de derechos. En este caso se tratan de derecho exclusivo de distribución, reproducción o explotación. La duración de estos derecho es de 25 años, desde el 1 de enero del año siguiente a su realización.
En el año 2019, la temática del Día Mundial de la Propiedad Intelectual fue la PI y el Deporte. Ese año se abarcaron asuntos como el derecho a la propia imagen en el mundo del deporte y los derechos de explotación de los patrocinadores.